Programas Académicos

Diplomado Gestión, Control y Evaluación de Emisiones Atmosféricas de Olor

Fecha de inicio: Martes 24 de Septiembre 2024

Fecha de término: mes de diciembre

El diplomado tiene una duración de 100 horas directas

Modalidad de clases online (clases en vivo)

Martes y jueves, clases de 3 horas (18:00 a 21:00 horas)

Modalidad: Online
Ubicación:
Campus Curauma PUCV, Curauma, Valparaíso.

Arancel: 55 UF o 2000 USD para alumnos extranjeros.

Descuentos:

  1. Socios AIDIS nacionales 20% descuento
  2. Socios AIDIS internacionales 20% de descuento y 3 becas completas.
Descripción y objetivos del Programa

El Diplomado en Gestión, Control y Evaluación de Emisiones Atmosféricas de Olor, es un programa diseñado y desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través del Núcleo de Biotecnología Curauma (NBC), cuyo propósito es capacitar y dotar de habilidades a profesionales, cuya actividad o interés de especialización se encuentren relacionados con las diferentes áreas de la ingeniería ambiental, para que sean capaces de establecer una estrategia de gestión adecuada asociada a las emisiones atmosféricas de olor dentro de la organización, contando para ello con los adecuados conocimientos en ingeniería de proceso y química basados en esta disciplina.

Cuando Finalices el diplomado podrás:

Diseñar, desarrollar y evaluar de manera objetiva las diferentes etapas que comprenden un estudio de impacto de las emisiones atmosféricas de olor, analizando críticamente los resultados obtenidos respecto a la caracterización de las fuentes de emisión, instrumentos regulatorios aplicables, condiciones meteorológicas, sistemas de tratamiento para la reducción de emisiones así como los niveles de concentración de olor en ambiente.

Para la postulación al programa de Diplomado en Gestión, Control y Evaluación de Emisiones Atmosféricas de Olor, se requiere que el interesado esté en posesión de un título en una carrera de estudios superiores impartidos por Universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica, estudios que deben tener una duración mínima de 1.600 horas y afín a la disciplina de la ingeniería o calidad ambiental.

En casos excepcionales, y teniendo evidencia de que un postulante cursará o esté cursando un programa con al menos 1600 horas acumuladas certificadas, el Consejo podrá aceptar su ingreso. Asimismo, el Consejo evaluará el ingreso mediante entrevista personal de aquellos perfiles que, si bien no presentan un título afín, se estén desempeñando profesionalmente como tal.

Los postulantes deberán remitir los siguientes documentos:

  1. Certificado de estudios superiores o título
  2. Curriculum Vitae actualizado
  3. Carta de interés
  4. Formulario de inscripción (descargable de la página web del diplomado)

El método de enseñanza corresponde al plan estructurado en una modalidad de clases semipresencial, que facilitará y orientará el proceso de aprendizaje, para alcanzar los objetivos, los resultados de aprendizajes y las metas educativas del programa.

Como norma para el Diplomado los elementos que darán soporte a una clase de calidad, y que definirán sus momentos son:

  1. Los objetivos y resultados de aprendizaje claramente de nidos y técnicamente bien elaborados, presentados en la introducción de cada semana.
  2. El control de la semana de tipo formativo y/o sumativo y su propósito será complementar la activación de conocimientos, acostumbrando al alumno a revisar las materias tratadas y creando el hábito de estudio.
  3. La presentación de los contenidos a través de actividades virtuales.
  4. La evaluación permanente por parte de los profesores del programa.
  5. Las tareas dispuestas para el alumno.

La aprobación del Diplomado tendrá como requisitos los siguientes:

  1. Haber cumplido con la entrega del 100% de los trabajos.
  2. Haber aprobado la totalidad de los módulos.
  3. Haber obtenido un rendimiento académico igual o superior a 4.0 en la escala de notas de 1 a 7. De no cumplirse este requisito se le entregará al alumno una certificación por cada módulo aprobado.

El no cumplimiento de cualquiera de estos requisitos implica la reprobación inmediata del diplomado. Finalizado el Diplomado, los alumnos participantes que cumplan con los requisitos de aprobación se les entregará un certificado de Diplomado otorgado por Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

1
Modulo 1

Evaluación y cuantificación de fuentes emisoras de olor

2
Modulo 2

Modelación atmosférica y evaluación del impacto odorante

3
Modulo 3

Orevenión y mitigación de emisiones atmosférica de olor

4
Modulo 4

Plan de gestión de olores y evaluación del impacto por olor

NOTA: Los contenidos podrán ser modificados por la dirección del programa de Diplomado

*se realizará una salida a terreno donde se podrán poner a prueba los conceptos vistos en el primer módulo, además de servir de apoyo para el resto de la malla académica.

Elba Vivanco

Ingeniero Civil Bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Experiencia en ingeniería de bioprocesos, sustentabilidad, cambio climático y eco-eficiencia.

Ha liderado proyectos de impacto social en Perú, Panamá, Nicaragua y Chile, trabajando con emprendedores y organizaciones. Actualmente, Directora ejecutiva de Red de Innovación e Impacto (2020-2024), promoviendo competitividad y sostenibilidad en diversos sectores.

Rolando Chamy

Académico PUCV, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación y asesoría técnica.

Doctor en Ingeniería Química.
Universidad de Compostela, España

Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica. Ingeniero Civil Bioquímico
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Fabio Carrera

PhD en Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Compostela, España. Master en Ingeniería Ambiental, Universidad de Santiago de Compostela, España. Ingeniero Químico, Universidad de Santiago de Compostela, España. Profesor agregado de la PUCV. Modelización ambiental y de procesos.

Germán Aroca

Ingeniero Civil Bioquímico, Universidad Católica de Valparaíso Doctor of Philosophy, The University of Reading, Inglaterra. U.K Asignaturas impartidas actualmente Físico-química de Superficies, Procesos de Separación, Formulación y Evaluación de Proyectos.

Marcel Szantó

Doctor Ingeniero Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, España. Master en Contaminación Ambiental, Universidad Politécnica de Madrid, España. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, España. Ingeniero Constructor, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Experiencia en proyectos, asesorías, estudios, investigaciones en el área de Ingeniería y Medio Ambiente.

José Antonio Souto

Doctor en Ciencias Químicas (esp. Química Industrial). Universidad de Santiago de Compostela. Profesor-Doctor, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Compostela. Especialista en modelización numérica de la atmósfera, meteorología y contaminación atmosférica. Algunos sistemas de predicción operacionales desarrollados: SAGA, Sistema de Apoyo a la Decisión para la Gestión de la Calidad del Aire alrededor de centrales térmicas; Meteogalicia, Servicio Meteorológico de Galicia; PrOlor, Sistema de Predicción del Impacto por Olor.

Daniela Caimanque

Master of Science in Environmental Science and Policy, Central European University, Budapest. Especializada en Contaminación Atmosférica en el Swedish Meteorological and Hydrological Institute (SMHI), Suecia. Diploma en Contaminación Atmosférica de la Universidad de Chile. Ingeniera Ambiental y Licenciada en Ciencias, Universidad de Valparaíso. Experiencia en elaboración de políticas públicas en calidad del aire y especializada en regulación de olores en Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

Jessica Salas

Ingeniero en alimentos, Universidad Católica de Valparaíso Licenciada en alimentos, Universidad Católica de Valparaíso. Diploma en Desarrollo de habilidades directivas. Universidad Adolfo Ibañez. Departamento Ruido, Lumínica y Olores de la División de Calidad del Aire, en Ministerio de Medio Ambiente. Experiencia en laboratorio de olfatometría dinámica, donde ejerció cargo de jefa de laboratorio de olfatometría, evaluación sensorial y cromatografía.

Rodrigo Rosales

Ingeniero Civil Geógrafo, con 15 años de experiencia en la evaluación ambiental de proyectos en el SEIA, Evaluador de proyectos en las Direcciones Regionales del SEA de Antofagasta y Valparaíso. Evaluador ambiental especialista en calidad del aire y olores del Departamento de Especialistas y Cambio Climático del SEA.)

Para solicitar formulario de inscripción o mayor información comunicarse con:

Coordinación de Capacitación

Núcleo Biotecnología Curauma 

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso